COLOMBIA

Bogotá entra en el top 10 de las ciudades con más trafico. ¿Sabes cuanto tiempo pierde aproximadamente en los trancones?

07 de Junio 2022

La capital del país de Colombia está en la lista de las ciudades con más tráfico del mundo, se encuentra en el 4 puesto y es la única capital del continente Americano que entra en el top 10.

Los otras ciudades que aparecen en la lista son:

1. Estambul, Turquía, con 142 horas perdidas en el tráfico y 62% en el nivel de congestión.

2. Moscú, Rusia, las horas perdidas en el tráfico es de 140 y en el nivel de congestión es de 61%.

3. Kiev, Ucrania, con 128 horas perdidas en el tráfico y 56% en el nivel de congestión.

4. Bogotá, Colombia, las horas perdidas en el tráfico es de 126 y en el nivel de congestión es de 55%.

5. Bombay, India, con 121 horas perdidas en el tráfico y 53% en el nivel de congestión.

6. Odessa, Ucrania, las horas perdidas en el tráfico es de 177 y en el nivel de congestión es de 51%.

7. San Petersburgo, Rusia, con 115 horas perdidas en el tráfico y 50% en el nivel de congestión.

8. Bucarest, Rumania, las horas perdidas en el tráfico es de 115 y en el nivel de congestión es de 50%.

9. Novosibirsk, Rusia, con 110 horas perdidas en el tráfico y 48% en el nivel de congestión.

10. Bangalore, India, las horas perdidas en el tráfico es de 110 y el nivel de congestión es de 48%.


Para el 2019 Bogotá ocupaba el puesto 11 con 62 horas perdidas en el tráfico y 27% en el nivel de congestión. En el 2020 la ciudad subió en la lista esta vez ocupando el puesto 7, las horas perdidas en el tráfico es de 71 y un nivel de congestión del 31%. Según un estudio de la Universidad Nacional la congestión vehicular puede ser por el retraso en las obras o construcciones que hay en la capital, el aumento del número de vehículos en circulación y la construcción de las troncales de TransMilenio


El enfrentamiento en el palacio de justicia del 85

03 de Mayo de 2022

En la tarde del 6 de noviembre de 1985 el M-19 irrumpió con la tranquilidad del palacio de justicia, en una operación que impactó a Colombia, este hecho es conocido como la toma del palacio de justicia.

"Para esa época del 85 yo tenía 11 años, no entendía muy bien sobre el aspecto de la política o lo que estábamos viviendo acá en Colombia, pero fue un impacto muy impresionante que se vivió ese día porque fue entre semana y yo estaba llegando del colegio cuando se disparó las noticias totalmente, la gente gritaba, los heridos, las explosiones, yo veía a mis papás asustados, la gente acá en el barrio se conmociono mucho" relató Andrea

"Ocurrió a la 1:30 de la tarde yo estaba en la empresa trabajando cuándo dieron la noticia, entonces fue algo sorprendente nadie esperaba todos esos hechos", dijo Julio

Todos estaban pendientes del televisor, radio o periódico, mirando el minuto a minuto de los acontecimientos, algo en lo que coincidían la mayoría de colombianos es en el impacto, asombro o incluso miedo que generó el acontecimiento.

Colombia había sufrido varios hechos lamentables o de terror hasta ese entones, era un país azotado por la violencia y el narcotráfico, tiempo atrás, antes del 6 de noviembre del 85, el M-19 también irrumpió en la embajada de la Republica Dominicana, tomaron rehenes y empezaron las negociaciones, los hechos ocurrieron muy diferentes al palacio de justicia, el grupo guerrillero creía que pasaría algo similar, lo que no se imaginaban era que el expresidente, Belisario Betancourt, no negociara con ellos y que los militares que intentaron retomar el control a la fuerza.

Días antes de los acontecimientos se habían lanzado varias amenazas, el palacio estaba protegido, pero misteriosamente un día previo dejaron de proteger el lugar. El M-19 entró a la fuerza, tomó rehenes y pedían negociar con el presidente de ese entonces, Belisario Betancourt, pero por diferentes circunstancias que aún no están del todo claro, no se llevó a cabo esos diálogos.

El tiempo pasaba, el temor, la angustia y la incertidumbre inundaban el ambiente, el M-19 estaba a la espera de los diálogos, y los militares estaban observando todas sus cartas, decidieron volver a tomar el control del lugar "la retoma" como coloquialmente se dice, los militares decidieron entrar en una operación llamada "tricolor", algo que es muy cuestionable por muchos.

"Pues como te decía no entendía en se tiempo lo que era militares, justicia, nada de eso, pero me parecía que en ese momento no se vio bien el estar ellos allí como hicieron esa gestión,  hubo por parte del gobierno como que taparon muchas cosas y el ejército no colaboro mucho para el pueblo sino para conveniencia de los políticos" enunció Andrea

La operación tricolor inicio llamando un tanque, que llego a la plaza de bolívar, se ubicó en la puerta, la derribo y entro dando estruendo, los militares estando detrás, entraron disparando e intentaban salvar a los rehenes.

Muchos salieron del palacio y los llevaron a la casa del florero, donde en varios casos, no se les volvió a ver, es lo que muchas personas discuten, pelean o protestan, y siguen preguntándose una y otra vez, ¿Dónde están esas personas? ¿Qué les hicieron? ¿será que algunos continúan con vida?

 "Más que todo cuando entró ese un carro grande al palacio justicia, de ahí sacaron a los a los que trabajan ahí en el palacio los sacaron vivos y después resultaron muertos y sin saberse por qué, y yo lo que veía por televisión el Palacio de justicia mataron como a uno o dos ministros, no, cómo todos los ministros que habían en el Palacio de justicia, un ministro le decía al presidente que por favor les ayudara pero el presidente, creo que fue Belisario, no quiso negociar y fue cuando empezaron a matar a los ministros" explica Carmen

"Al otro día cantidad muertos desaparecidos los que salieron vivos los desaparecieron y al final no se supo cuántos muerto hubo, si hubo varia gente que murieron unos adentro otros afuera la mayoría lo llevaron para la casa del florero y hay los mandaron al cantón norte, algunos los remataron, hay otros que no se sabe exactamente" comunicó Julio

"Muchos muertos, la verdad, muchos heridos, eso lo vi por televisión, nunca estuve en el lugar de los hecho; ver a las familias sufriendo por la pérdida, el descontrol porque era un día de trabajo para ellos y de un momento a otro ver que todo se derrumba y no tener aviso de sus familiares, llegar la noche y nada" Dice Andrea

Los periodistas, reporteros, grabaron lo que podían, relataban los hechos e informaban al país, siempre teniendo cuidado que el fuego cruzado no los afectara, y tratando de ordenar los hechos, pues había momentos en lo que ni ellos mismos sabían lo que estaba pasando.

La ministra de comunicaciones de ese entonces, Noemí Sanín, llamó a todos lo medios y les prohibió seguir grabando e informando sobre los hechos, varios canales se vieron obligados a trasmitir un partido de futbol, aunque esto no los detuvo en su labor, pues en la noche trasmitieron varios hechos.

Algo que también quedo marcado en la mente de los colombianos, es la petición de varias personas dentro del palacio que pedían a gritos el cese al fuego, sobra decir que no fueron escuchados. Los rehenes hicieron llamadas a los medios, donde ellos lo trasmitían en vivo para que todo el país escuchara, una de esas fue la llamada de hizo Alfonso Reyes Echandía, pidiendo que el presidente de la orden para que ya no haya más fuego cruzado, como les paso a sus compatriotas él no fue escuchado y los militares continuaron.

Pero ¿Por qué el presidente no dio la orden?, no se sabe con seguridad algunos dicen que le dieron un golpe de estado, y que lo encerraron en una habitación de la casa de Nariño, y que no podía dar órdenes; otros dicen que él no quería negociar con la guerrilla y quería recobrar el control del palacio. Hasta el momento no se sabe nada y los ciudadanos tienen opiniones diferentes sobre la gestión del presidente frente a esta situación.

"Absurda no hizo absolutamente nada por el país, por eso es que el pueblo ya sea un guerrillero, un narco, lo que sea, el pueblo tiene que hacerse sentir ya que la ley o la justicia acá en Colombia no existe para nada" dice Andrea entorno a la gestión del expresidente

"A él le dieron golpe de estado no pudo hacer nada más, hubo negligencia también porque prácticamente lo dejaron manicruzado, cuando las fuerzas lo desbancaron por 24 horas" opinión de Julio


Llego la noche, el enfrentamiento no había acabado, en el interior se habían producido dos incendios pequeños y controlados, el M-19 intentaba hacerles frente a los militares, y el ejército se habría paso entre el palacio. Las fuerzas armadas apuntaron a la parte alta del palacio y disparaba, todo lo que tenían a mano; el M-19 en un intento de salvar sus vidas decidieron intercambiar ropa con algunos rehenes, pero en varios casos esto no fusionó.

Después llegó un incendio descontrolado, uno que abrazo con fuerza al palacio, los bomberos llegaron e intentaban contener el incendio; algunos rumores dicen que la policía impidió esto por un tiempo, aunque esto puede ser falso. Otros rumores dicen que el incendio fue provocado por el M-19 en un intento de quemar todos los papeles de extradición que tenía el gobierno, se rumora que ese fue la razón del por qué entraron y que quizás algún narcotraficante financio la operación, esto no es algo exacto, ni un hecho verídico. El incendio consumió todo varias cosas quedaron achicharradas, el cuerpo de varias personas fue calcinadas. La operación militar terminaría horas después.

¿Hubo negligencia?, algunas personas afirman que los policías manipularon la escena del crimen, movían cuerpo, quitaban algunas cosas, etc. No se sabe con seguridad, pero si que hay varias cosas que no encajan con otras, es como un enorme rompecabezas en la cual las personas lo intentan armar, pero hace falta varias fichas, que alguien quito con o sin intención, y es por eso que este caso no sea podido resolver del todo. ¿en algún momento se sabrá que fue lo que paso? ¿le darán las respuestas que el pueblo necesita? El reconocimiento de los cuerpos también es algo criticado, porque en varios casos les entregaron a unas familias el cuerpo de su familiar, pero tiempo después se daban cuenta que la persona que descansa en el ataúd no era de su familia si que de alguien más; también está el hecho que varios no fueron identificados y fueron enterrados en una fosa común.

La operación dejo 98 muertos y 11 desaparecidos; a pesar que este acontecimiento sucedió hace un tiempo, aún queda en la memoria de varios colombianos, y varios de ellos se hacen la pregunta, ¿será que en algún momento Colombia tendrá paz?, solo el tiempo lo dirá, si el deseo de muchos colombianos se hace realidad, y cuanto tiempo tomara.   

Referencias: https://www.elcolombiano.com/documents/10157/0/998x665/0c52/998d562/none/11101/JLFM/image_content_24641156_20151104152200.jpg https://www.colectivodeabogados.org/wp-content/uploads/2015/10/arton7316-57e43.png https://www.laopinion.com.co/sites/default/files/2015/10/29/imagen/palacio.jpg https://www.angelarobledo.com/wp-content/uploads/2015/11/IMAGEN-11059443-2.jpg https://pbs.twimg.com/media/DraIovRXcAUEV_O.jpg https://www.elheraldo.co/sites/default/files/styles/height_310/public/galeriaimagenes/2016/10/24/desaparecidos.jpg?itok=MDKIXLY- https://www.youtube.com/watch?v=sQJO3C4TuzA https://www.youtube.com/watch?v=qzrIZsuM03M https://www.canalinstitucional.tv/toma-palacio-justicia-historia https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/palacio-de-justicia-linea-de-tiempo-de-la-toma-hace-36-anos-por-el-m19-625585 https://contenidos.civico.com/wp-content/uploads/2015/11/segundo-palacio-de-justicia.jpg 



Otra vez matararon la ilusión, asesinato de Galán

18 de mayo de 2022

Luis Carlos Galán Sarmiento, nació el 29 de septiembre de 1943 en Bucaramanga y falleció el 18 de agosto de 1989 en Soacha donde fue asesinado, él era un político y candidato presidencial colombiano.

Durante su juventud participó en varias manifestaciones estudiantiles que estaban en contra del régimen militar del general Gustavo Rojas Pinilla. Galán era una persona querida por el pueblo, tenía ideas y propuestas que no le favorecían a muchas personas, fue en el momento donde los enemigos empezaron a aparecer, las amenazas no se hicieron esperar, pero él no se rendiría.

"Él en ese entonces era un candidato presidencial del partido liberal, era uno de los que más apoyaba al pueblo, también por que le andaba duro a la guerrilla. En ese momento estábamos asustados por Pablo Escobar con su guerra, con sus bombas, él le apostaba a la extradición y en su campaña decía que tenía que extraditar a los narcotraficantes y una pelea que ya quedó ahí casada con Pablo Escobar" dice Cristina que para el momento que asesinaron a Galán ella tenía 19 años.

Galán también tenía algo característico, la ayuda al pueblo y la cercanía a ellos, los discursos políticos que daba y que hacían emocionar, animar o iluminar con un rayo de esperanza a varios; "la imagen de él gritando al pueblo con su mano alzada empuñada esa es la que más uso en su campaña" dice Cristina

En las encuestas que se hacían Galán era el favorito del pueblo, incluso varios aseguraban que él ganaría, pero nunca se pudo saber. "Pues por sus ideas porque apoyaba al pueblo porque era como del pueblo no le gusta las oligarquías ya era el pueblo nos comprendía nuestros problemas quería una nueva Colombia quería una nuevo un por eso era tan querido sus propuestas, nos favorecen en todo en economía en salud en trabajo y sobre todo en seguridad".

El día 18 de agosto la política y los colombianos cambiaron, pues el candidato favorito del pueblo había sido atacado, todos miraban la televisión esperando encontrarse con la noticia que Galán estaba estable en el hospital, pero esa noticia solo fue una ilusión a la que muchos se aferraban, la noticia que el candidato del partido liberar había muerto cayó como un balde de agua fría. Varios canales transmitían los acontecimientos, la llegada del candidato, de cómo subía a la tarima de madera, y luego, el fatídico suceso, un hombre de traje salió de debajo de la tarima, llevaba un arma en sus manos, apuntó y disparó, hiriendo a Galán. Los guardaespaldas lo intentaron proteger y posteriormente lo llevaron al carro, rumbo al hospital, donde intentaron salvarle la vida, pero los esfuerzos fueron en vano, el candidato murió y Colombia se estremecía con la noticia ."Por los noticieros cuando salió que última hora, el se presentaba ese día en la plaza de Soacha para sus discursos, cuando sale que el candidato ha sido herido. En el momento que se ven las primeras imágenes del tiroteo, de la gente corriendo escondiéndose, cuando a él lo sacaron arrastrado; los escoltas lo meten al carro y ya después unas horas confirmaron el deceso, fue terrible para todos, para el pueblo y quedamos otra vez en las mismas" exclama Cristina 

Días antes del evento el exdirector de la policía Miguel Maza Márquez decide cambiar a los guardaespaldas de Galán, algo que fue muy cuestionado por muchos, esa persona está en prisión y muchos lo amenazan por haber hecho esos actos que desencadenaron el asesinato de Galán.

Galán había muerto, y con él la esperanza de muchas personas, esperanza que tal vez no volverá a aparecer en Colombia, "ahorita ya todo es muy difícil, ahorita todo es plata, todo es poder, todo es fama y todos sacan su tajada. Muy difícil ahorita que alguien tenga sus misma ideas, sus mismos pensamientos, y lo otro es que ame a Colombia y luchar por su pueblo para un mejor futuro, para nosotros, no sé ahorita yo dudo que haya un parecido a él", exclama Cristina.

Muchas personas se preguntan, ¿cuándo habrá un buen candidato?, y solo queda por decir, el tiempo lo dirá.

Referencias: https://co.marca.com/claro/trending/2021/08/18/611d0505ca4741c7508b45c0.html https://colgalangiron.edu.co/luis-carlos-galan-sarmiento/ https://www.portafolio.co/tendencias/el-crimen-que-partio-la-historia-politica-de-colombia-532694 https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSTGLW9J_DYR1qkQpjeIdh6k7YCxlB7jZh7RJTnpnuToHYSB8SEmE9bIXrgMBzUkwV45nU&usqp=CAU https://www.elcolombiano.com/medellin-es-mas-que-pablo-escobar/asesinato-de-luis-carlos-galan https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/galan_sarmiento.htm https://www.youtube.com/watch?v=SZMdY2FJNhE https://www.youtube.com/watch?v=tXQQmc3lw0M https://www.vanguardia.com/binrepository/1200x799/0c86/1200d628/upper-right/12204/MOCI/prohiben_salir_del_pais__a_generales_vinculados_con_la_muerte_de_galan_VL424042_MG19865939.jpg https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f3/Estatua_de_Gal%C3%A1n_en_el_Concejo.JPG/183px-Estatua_de_Gal%C3%A1n_en_el_Concejo.JPG



NUEVO DECRETO CAUSA INCONFORMIDAD EN CARTAGENA

28 de febrero de 2022

El paro tomó fuerza debido a que el alcalde de Cartagena, William Dau, emitió un decreto en el que prohíbe la circulación de los mototaxistas en las avenidas y calles principales, como en Pedro de Heredia; el parrillero o acompañante, y un pico y placa que inicia a las 5:00 am hasta las 11:00 pm.

Ante esto los ciudadanos manifestaron su inconformidad, realizaron algunos bloqueos, quema de llantas y escombros en varios lugares, como en la avenida Pedro de Heredia en ambos sentidos, Villa Estrella, Ciudad Jardín, La Carolina ,entre otros. El Sistema integrado de transporte público fue atacado en varios puntos de la ciudad, también se reporta que han obligado y amenazado a los pasajeros para bajarse del medio de transporte. Ante todo esto el sistema de transporte suspendió sus operaciones.

El alcalde William Dau ha dicho "No vamos a permitir que siembren el terror. La Fuerza Pública está en la calle para hacer respetar el orden, para evitar desmanes y violencia. Respetamos en todo momento el derecho constitucional a la marcha pacífica, pero no a la violencia. Bloqueando vías, quemando llantas, rompiendo vidrios de Transcaribe no lo vamos a tolerar".

Se presentan altercados entre manifestantes y personal del ESMAD y la policía local, en varias vías bloqueadas por el paro.

Referencias: El espectador, Revista Semana, El tiempo
Imagines: 60a50a0568720.jpeg (950×475) (eltiempo.com) noticia_normal.jpg (640×428) (bp.blogspot.com) bandera-800.jpg (800×433) (colombia.com)



LÍDER SOCIAL MILLER CORREA FUE ASESINADO

16 de marzo 2022

Actualizado el: 19 de marco2022

La ACIN (Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca), reportó el asesinato del líder social Miller Correa. Según un informe la última vez que lo vieron fue a las 6:00 p.m cuando se dirigía a su casa ubicada en Toribío, Cauca.

Alrededor de las 9:00 pm encontraron su cuerpo sin vida a un costado de la carretera que comunica el municipio del Tambo y la capital de Cauca. Correa fue concejal en el municipio de Toribío, también actuó como gobernador del Cabildo Indígena de Tacueyó en dos ocasiones, entre otros títulos.

Algunos funcionarios que atendieron el caso expresaron "Eso fue a escasos diez minutos de acá de Popayán, todo indica que al señor lo retuvieron para después amarrarle las manos y llevarlo al sitio donde después fue ultimado con arma de fuego. En un principio no sabía quién era la víctima, pero después los seres queridos confirmaron que se trataba de este líder indígena".

La ONU (organización de las naciones unidas) se pronunció el 04/03/2022 respecto al asesinato de los líderes sociales. Michelle Bachelet dijo que la situación en esta materia en el país es la peor desde 2014. El presidente Duque lo calificó como "una intromisión a la soberanía de Colombia".

En el 2021 fueron asesinados alrededor de 130 líderes sociales, lo comunicó la defensoría del pueblo, a El Tiempo y France 24. Según un informe, en lo que lleva del 2022, en Colombia han asesinado cerca de 36 líderes sociales y han ocurrido 20 masacres aproximadamente.

La Alta Consejería para los Derechos Humanos de la Presidencia, cuando se cruzan datos de la Defensoría, la ONU y la Fiscalía le dijo a Caracol Radio que los lugares donde han ocurrido la mayor cantidad de asesinatos a líderes sociales son en los departamentos del Cauca, Valle del Cauca, Arauca y Norte de Santander; También las subregiones de Urabá Antioqueño, Catatumbo y Chocoano.




¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar